viernes, 25 de enero de 2013


Lenguaje y aspectos relacionales                
                                                                                                              
De Isabel y Silvia [el post está redactado por Isabel, de ahí del uso de los pronombres personales y descripciones definidas que encontraréis en el post]

Si escribimos este post es porque sentimos la necesidad de encontrar, o al menos buscar, una hipótesis explicativa que dé cuenta de nuestra reacción a las actividades propuestas por el profesor del módulo II del MADU el martes pasado. Este módulo dedicado a explorar los aspectos relacionales ligados a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Como ya han pasado unos días desde la clase, hemos podido extrañarnos de nuestras emociones, y vamos a intentar analizarlas del modo más analítico, y aséptico, posible.

Para que todo el mundo entienda de qué hablamos, expliquemos en primer lugar la secuencia de actividades trabajadas en la sesión del martes pasado. En una primera fase, debíamos establecer una conversación de cinco minutos con un compañero A, luego con un compañero B y luego con un compañero C (la elección de los compañeros era libre), y posteriormente teníamos que analizar en un pequeño grupo de discusión (formado por personas distintas a A, B y C) cada una de las tres conversaciones para encontrar aspectos relacionales diferenciales entre ellas. En la segunda fase, debíamos “estar” con los mismos compañeros A, B y C, en parejas, sin hablar. Podíamos mirarnos, sonreírnos, en definitiva “estar con” pero sin hablar. Tras la segunda fase debíamos analizar en el grupo de discusión las diferencias entre la interacción verbal con los compañeros A, B y C y esta nueva interacción no verbal. En la tercera fase, y de nuevo con los mismos compañeros A, B y C, debíamos estar unos dos minutos dándonos las manos con los ojos cerrados (y sin hablar). Nuevamente, esta fase estuvo seguida de un análisis comparativo y diferencial dentro del grupo de discusión.

Dejaremos de lado una primera pregunta, interesante, que no se planteó allí, pero que conviene tener en cuenta ¿según qué criterios elegimos a los compañeros A, B y C? ¿Mera proximidad física (quienes estaban sentados a nuestra izquierda y derecha)? Yo creo que no (o al menos no sólo). En esa primera elección ya hubo aspectos relacionales condicionantes.

Pues bien, lo que ocurrió es que nosotras, a diferencia de los compañeros del grupo de discusión y también a diferencia, al parecer, de lo que les había ocurrido a otros muchos compañeros, tuvimos que ejercer verdadera violencia sobre nosotras mismas para realizar las fases 2 y 3 de la actividad (violencia quizá levemente matizable en virtud de los compañeros considerados: A, B o C). Nuestras descripciones respectivas del modo en que vivimos la actividad fueron “esto ha sido brutal”, “he tenido que defenderme de la actividad”, “vaya rayada” –esta expresión se oyó bastante--, y otras similares. No podíamos entender nuestra reacción (menos en el caso de Silvia que es una persona tremendamente sociable) y menos aún al compararla con la tranquilidad de otras personas al realizar la actividad.  Verdaderamente acabamos agotadas. Yo personalmente me sentí superada por la actividad. Desde la perspectiva de hoy, mantengo lo de ‘rayada’ y añadiría quizá ‘desazón’ para explicar cómo nos sentíamos.

Esta observación diferencial de nuestras reacciones y las de otros compañeros, nos ha llevado a pensar estos días sobre este hecho. Hemos barajado distintas interpretaciones posibles, y hemos finalmente generado una hipótesis de lo que pudo estar pasando. Como esta hipótesis nos parece descriptiva y también explicativa (porque nos permite dar cuenta de las reacciones de las dos), la compartimos aquí. No deja de ser una hipótesis, falsable como todas y, como todas, posiblemente parcial. Quizá es simplemente una interpretación cómoda que nos permite desechar otras menos cómodas sobe nosotras mismas. Posiblemente a lo largo del módulo tendremos tiempo de reflexionar sobre esto.

Creemos que lo que ha sucedido deriva de que, para nosotras, el lenguaje de una persona (y el nuestro propio) es una densa capa que nos recubre, en cuya observación y análisis consciente nos detenemos, y que es en sí mismo un objeto de reflexión. Por supuesto, creemos que todo el mundo ve a las personas a través de su lenguaje, puesto que el lenguaje conforma en buena medida nuestra identidad. Pero nosotras, creemos, “vemos el lenguaje de la persona”, y quizá es lo que más vemos, y a veces lo único a lo que prestamos atención. Por poner una metáfora táctil, que no sé si es afortunada, es como si las personas lleváramos gruesos abrigos de distintas texturas y, cuando tenemos que tocar a una persona, tocáramos primero durante largo rato el abrigo, examinando su textura, su color, los botones…. Y quizá en muchas ocasiones, el mero tacto del abrigo es suficiente, a través de él percibimos suficientemente a la persona. Y es nuestro abrigo lo que mostramos a los demás. No hace falta tocar más allá, porque quizá ni siquiera hay más allá. Es posible que para otras personas, el lenguaje es más bien como una camiseta fina, está ahí, pero la persona está debajo y si hay que tocarla, se levanta la camiseta y ya está.  El abrigo está adherido a la piel.
En la actividad del otro día, se nos pidió eliminar el lenguaje y observar sin él aspectos relacionales. Para nosotras, la actividad consistió en eliminar los abrigos, los nuestros y los de A, B y C. Quizá no sabíamos entonces qué debíamos tocar, ni cómo, en nuestros compañeros. Quizá es que al quitarnos nosotras el abrigo nos hicimos daño en la piel o quizá nos sentimos demasiado desnudas.

Demasiadas metáforas, me temo.
¿Por qué sucedió esto en último término?
Esto posiblemente deriva del hecho de que hacemos lingüística teórica formal, lo que implica que dedicamos mucha parte de nuestro tiempo a hacer una reflexión consciente y constante sobre el lenguaje. Y, sin querer, realizamos ese mismo tipo de reflexión en todos los ámbitos de nuestra vida, más allá de cuando hacemos investigación.
O quizá no.
En fin, una rayada (me ha tranquilizado saber que ‘rayada’ está en el DRAE y no es un vulgarismo ni nada por el estilo…)
Cerramos el post con una frase del profesor del módulo, sacada de otro contexto: A veces hay que rayarse para poder ir más allá.

Isabel y Silvia

7 comentarios:

  1. Tal y como relatáis el ejercicio, otra posible explicación consiste en que vuestra caracterización como expertas en vuestra disiciplina bloquea de algún modo vuestra empatía (entendida esta como la capacidad para calzarse en la piel de otro) EN EL CONTEXTO DE LA CLASE. Fijad que lo digo en mayúsculas. No es que no seáis capaces de sentir empatía en general sino que no lo sois EN UN DETERMINADO CONTEXTO, crucialmente el contexto en el que váis a desarrollar vuestra vida profesional. No creo que directamente tenga que ver con el hecho de que sois lingüistas, sino que es posible que esté relacionado con la percepción que tenéis de vosotras como personas altamente cualificadas en vuestro campo de estudio, un aspecto de vuestra identidad como profesoras que seguramente se manifiesta de diversas maneras durante el desarrollo de sesiones más convencionales, en las que en el papel de ALUMNA o PROFESORA es fácil se exhibir. Fijaros que Laura, que también es lingüista, por lo que me habéis dicho no sintió la violencia que mencionáis, aunque según vuestra hipótesis debió haberla sentido. Probablemente este comentario no os resultará tan interesante como otros, así que lo dejo aquí y vuelvo redactar cosas sobre cuestiones paramétricas, rasgos emergentes, core grammar o periphery.

    ResponderEliminar
  2. Ah, y una referencia bibliográfica por si os interesa: J. D. Kitchen (2005), "Relational teacher development: A quest for meaning in the garden of teacher experience". Ph.D., University of Toronto (Canada).

    ResponderEliminar
  3. Uf, Norberto, lo que dices es duro, pero me da que pensar. Claro que es interesante. ¡Muchas gracias! Es curioso, muy curioso, pensar que uno se conoce y que de repente, en una clase aparentemente inofensiva, la cabeza le dé una sacudida como esta. Besos!!

    ResponderEliminar
  4. No sé... ¿por qué queréis buscarle una explicación lógica? A lo mejor no la hay y simplemente vuestra reacción fue algo puntual debido a diferentes factores como la incertudumbre de no saber por qué hacemos lo que el profesor nos pide en un momento dado ni para qué. Esto os pudo producir un rechazo inmediato que os bloqueo en el desarrollo de las actividades (recuerdo que en el momento en que dijo de eliminar el componente lingüístico la reacción fue BUFFF). No creo que os incomode estar en silencio o cogidas de las manos con los ojos cerrados con las personas con quienes os tocó hacer la actividad, ni con otros diferentes. Tal vez vosotras mismas ponéis una barrera cuando os piden que eliminéis el componente lingüístico y entonces la pregunta es ¿por qué?, más allá del porqué de la reacción. ¿Por qué 'os da miedo' desprenderos de lo lingüístico para relacionaros? ¿No sois capaces de relacionaros sin ello?
    Besotes!!

    LAURA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Laura, yo ni con ello ni sin ello... A la vista está. Gracias por pensar en la cuestión. Gracias también a Norberto por ofrecer otro punto de vista y por la referencia. Yo me lo leeré con especial interés dado que habiendo leído las evaluaciones de los estudiantes me he encontrado con opiniones de tipo relacional de dos tipos, y eso me da mucho que pensar. Nosotras seguimos pensando e indagando.

      ISABEL

      Eliminar
  5. Buenas noches chicas,

    Muchas gracias por la explicación de la dinámica, parece que está uno allí con vosotras. Por dar otra versión más de vuestra "rayada" tras la experiencia comentar que en mi caso al leer la dinámica y al pensar en la sesión e imaginarme participando no se me vienen para nada aspectos relacionados con la "violencia" o el malestar, al contrario, creo que hubiera disfrutado mucho de la actividad. Entonces por seguir vuestro planteamiento ¿Hipótesis? Pues sí que puede tener que ver con nuestra profesión, con lo que estamos acostumbrados a experimentar y vivimos cada día, de manera metafórica, será que a mí me encanta ir en bañador, o con vestiditos de verano, que te de bien el fresquito en las piernas.
    Creo que depende mucho de lo que ha vivido uno hasta que llega a esa experiencia, ¿os ha aclarado algo o os ha liado más? Cualquiera de las dos, bienvenida sea.
    Isa R

    ResponderEliminar